Cómo utilizar las métricas DORA para medir el rendimiento de DevOps

Mejore las estrategias DevOps de su organización con las métricas simples y estandarizadas de DORA. La visibilidad es el primer paso hacia el éxito de DevOps, y la base sobre la que deben construirse todos los pasos posteriores. Sin una verdadera visibilidad, las organizaciones lucharán por mejorar su calidad, velocidad, innovación y resistencia.

La transformación digital está impulsada por los datos; más datos significa resultados más consistentes. Pero, ¿qué métricas debería seguir su organización? Las métricas DORA de Google son un buen candidato porque se basan en un análisis exhaustivo del sector.

Introducción a las métricas DORA

DORA son las siglas de DevOps Research and Assessment team, un proyecto liderado por Google y encargado de analizar las prácticas DevOps. El análisis del equipo DORA identificó cuatro métricas clave que se correlacionan positivamente con el rendimiento de DevOps:

  1. Frecuencia de despliegue.
  2. Tiempo de espera para los cambios.
  3. Tiempo de restablecimiento del servicio.
  4. Cambio de la tasa de fallos.

Estas métricas pueden describir las capacidades DevOps actuales de una organización e identificar áreas importantes de mejora. Lo ideal sería que una organización se esforzara por alcanzar puntuaciones altas en las cuatro áreas.

Las métricas clave siempre deben ser precisas, rastreables y simples. Las métricas complejas no solo son difíciles de rastrear, sino también de mantener con precisión. Las métricas DORA proporcionan a las organizaciones una línea de base simplificada para auditar a lo largo de su transformación digital.

Frecuencia de despliegue

La frecuencia de despliegue está directamente relacionada con la agilidad organizativa. Los despliegues más frecuentes tienden a ser de menor riesgo y consiguen que las innovaciones valiosas lleguen antes a los usuarios. Un buen equipo DevOps puede proporcionar despliegues diarios o semanales. Un gran equipo DevOps debería proporcionar despliegues bajo demanda.

Relacionado:  NetOps vs DevOps vs DevSecOps: ¿cuál es la diferencia?

Los equipos DevOps que caen en las categorías «Pobre» o «Moderado» deben revisar sus procesos automatizados y buscar áreas de mejora. Una frecuencia de despliegue deficiente también puede indicar un fallo en la comunicación o la colaboración.

Tiempo de espera para los cambios

Fomente la transformación digital acelerando el proceso de su organización. La métrica «Lead Time for Changes» mide el tiempo que tarda la organización en trasladar el código de su commit inicial a la producción. Los fallos en esta métrica indican que la organización tiene cuellos de botella que impiden que los commits se desplieguen rápidamente.

Una organización con una sólida práctica DevOps debería ser capaz de mover commits a producción en 24 horas. Las organizaciones que no pueden lograr un tiempo de espera de al menos una semana pueden necesitar mayores niveles de automatización o mejores puertas de calidad. Las pruebas automatizadas son fundamentales cuando se pretende pasar las implantaciones de los entornos de ensayo a los de producción sin demora.

Tasa de fallos en los cambios

Las organizaciones de élite no vuelven una y otra vez a la mesa de dibujo. La «Tasa de fallos en los cambios» de una organización indica la frecuencia con la que se realizan cambios que deben revertirse, corregirse o gestionarse de otro modo. Un bajo índice de fallos en los cambios separa a las organizaciones DevOps de élite del resto. Los estándares son amplios, pero el equipo de DORA ha descubierto que las empresas DevOps de élite tienden a alcanzar una tasa de fracaso de cambios inferior al 15%.

Las tasas de fallos en los cambios indican la calidad del código que se está introduciendo en el proceso, así como la calidad de la comunicación. Un alto índice de fallos en los cambios implica que la organización no está produciendo los cambios necesarios y que no está controlando la calidad.

Relacionado:  Días de DevOps: revisión de PDX

Una práctica DevOps exitosa tiene como objetivo crear software que se alinee con las expectativas del cliente. Si tienes una forma clara de incorporar los comentarios de los clientes, puedes minimizar la necesidad de cambios. Cuando se necesita un cambio, los equipos de éxito utilizan pruebas automatizadas para garantizar un producto de mayor calidad y aliviar los cuellos de botella. Los fallos en los cambios interrumpen el flujo de desarrollo y malgastan recursos en repeticiones. Entender por qué su tasa de fracaso de cambios es alta puede exponer oportunidades de mejora que resulten en una entrega de software más rápida, mejor calidad y menos trabajo para el equipo de desarrollo. Mejore los índices de fracaso de los cambios mejorando los perfiles de comunicación y el flujo de información.

Tiempo para restablecer el servicio

El tiempo para restaurar el servicio describe la cantidad total de tiempo que tarda un sistema en recuperarse de una interrupción o incidente. Cualquier sistema, independientemente de lo bien protegido y fortificado que esté, acabará experimentando un fallo. Los tiempos de inactividad prolongados pueden costar a una organización millones de dólares. Las empresas deben estar preparadas para una interrupción o un ataque del sistema, y deben ser capaces de volver a desplegar sus sistemas lo más rápidamente posible después.

Un gran equipo de DevOps debería recuperar los sistemas de una organización en menos de una hora. Mejore los procesos de supervisión y gestión de sistemas, los planes de preparación ante desastres y los protocolos de escalado para reducir el tiempo que se tarda en volver a poner en marcha los sistemas. Cuanto mejor preparada esté una organización, más probabilidades tendrá de recuperarse rápidamente.

Relacionado:  Por qué es necesaria la seguridad para que la canalización de CI/CD fluya sin problemas

DORA y la mejora de DevOps

Las métricas DORA se pueden utilizar para analizar el rendimiento actual de DevOps de una organización e identificar áreas clave de mejora. Mediante el seguimiento de las métricas de DORA, las organizaciones pueden:

  • Tomar mejores decisiones con respecto a sus estrategias DevOps actuales.
  • Identificar las principales debilidades y fortalezas dentro de sus procesos DevOps.
  • Mejorar continuamente sus procesos DevOps y la calidad de sus productos.

Al incluir las métricas DORA en las auditorías organizativas, los equipos DevOps mantienen sus objetivos a la vista, evaluándolos y reevaluándolos constantemente.

Utiliza las métricas DORA en tu organización

La visibilidad sienta las bases para el éxito de DevOps. Las organizaciones deben ser capaces de medir consistentemente su rendimiento DevOps para evaluar las métricas DORA, en todos los equipos y todos los departamentos. Los datos deben recopilarse, normalizarse y analizarse. Cuanto más implicado esté un equipo, mejor. Una vez que los miembros del equipo se sienten individualmente responsables de las métricas DORA, es más probable que impulsen mejoras.

La tecnología adecuada facilita la medición y mejora de las métricas DORA. Sin embargo, intentar adaptar una solución a un problema para el que no ha sido diseñada es como clavar un tornillo. En lugar de eso, hay que buscar tecnología que se haya creado teniendo en cuenta las métricas DORA. Horizontesciberseguridadse basó en las métricas DORA para crear la herramienta DevOps número 1 para los equipos de desarrollo de Salesforce. Sabíamos que los equipos necesitarían una forma de ver y medir las mejoras en todas las implementaciones de Salesforce, y que las métricas DORA podrían proporcionar una excelente base de referencia.

Publicaciones Similares